¿Qué pruebas me van a hacer en un centro auditivo?

blog pruebas audiologia

Cuando los profesionales nos aconsejan que debemos adaptarnos unos audífonos para mejorar nuestra calidad de vida, nos vienen muchas preguntas a la cabeza. Una de ellas es, ¿Qué me van ha hacer?

Pues bien, te explicamos brevemente las pruebas auditivas que deberían realizarte para un buen diagnóstico y así puedas ir sin miedos:

1. Anamnesis: es la entrevista que te hará el profesional audiólogo/a para saber un poco sobre ti y tu historial patológico/otológico. Tus necesidades y dificultades deben exponerse aquí.

2. Otoscopia: es la valoración mediante el instrumento que se llama Otoscopio para valorar el oído externo (pabellón, cartílago, conducto auditivo) y el oído medio (integridad y visión del tímpano)

3. Timpanometría: es la valoración mediante el impedanciómetro para verificar la buena funcionalidad de la ventilación tubárica del oído medio y de la movilidad timpánica. Es muy importante ya que podemos detectar algunas patologías que con tratamiento farmacológico en muchas ocasiones se soluciona rápidamente.

4. Audiometría tonal: es la que todo conocemos, el profesional nos coloca unos auriculares y debemos señalizarle (mediante un pulsador o levantando la mano) cuando percibimos el tono puro que nos ha enviado. Es una prueba que a priori es sencilla pero requiere de calma y concentración para poder obtener unos resultados fiables.

5. Audiometría verbal: También se le conoce como logo audiometría, es la prueba de las palabras. El paciente ha de repetir la palabra que se le envía a través de los auriculares. Es fundamental que se realice ya que nos da mucha información de cómo está la vía auditiva central. Porque una cosa es oír y otra muy distinta es entender. Es básico realizar la prueba para poder valorar el rendimiento y la efectividad de unos audífonos.

6. Audiometría ósea: Se realiza mediante una diadema con un vibrador. El paciente ha de señalizar cuando percibe el tono, como en la audiometría tonal. La diadema de sujeción a veces es un poco incómoda ya que ha de ejercer una presión en el hueso de la mastoides pero es muy rápida!

7. Nivel de inconfort o tolerancia al ruido: es importante realizar la prueba de inconfort ya que determinamos el nivel máximo soportable del paciente. Es útil para poder realizar una buena adaptación protésica.

Llegados a este punto el profesional audiólogo/a tiene suficiente información para hacer un buen diagnóstico y un buen asesoramiento de qué audífonos son los más adecuados para ti!

Entradas Recientes
Los audífonos más comunes, ¿cómo sé cuál necesito?

Los audífonos más comunes, ¿cómo sé cuál necesito?

El mercado está lleno de modelos de audífonos, de diversas formas y colores, y las búsquedas por internet a veces nos confunden más que nos aclaran, pero lo importante es que se nos adapte a nuestra necesidad y cumpla su cometido. Para ello es imprescindible confiar...

Problemas típicos de los audífonos

Problemas típicos de los audífonos

Cuando eres usuario de audífonos te das cuenta de que no todo es audición y bienestar, a medida que los experimentas van saliendo problemillas. No te preocupes! Son típicos y muy habituales que por suerte con unos sencillos trucos se pueden solucionar. La humedad:...