Hipoacusia y prematuridad

blog hipoacusia

Son muchos los casos que se diagnostican cada año de bebés con sordera, siendo una de las causas más elevadas de discapacidad en el niño. Según datos del CODEPEH (2000), 5 de cada 1000 niños nacidos padecen cada año sordera.

El bebé, si es prematuro tiene un mayor riesgo de padecer algún trastorno auditivo, sus posibilidades aumentan entre un 3-5% de sufrir hipoacusia. El diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado es de vital importancia para que el desarrollo del bebé sea más favorable y el grado de incapacidad sea menor.

Tener bajo peso al nacer (<1500 gr.) o ser prematuro es indicativo de factor de riesgo y por lo tanto el bebé remitido al especialista para que se evalúe su sistema auditivo. Se ha de tener en cuenta que el 80% de la sordera infantil ya está presente en el momento del nacimiento, por eso es muy importante los cribados neonatales y el seguimiento de los casos de riesgo.

Actualmente, las pruebas de screening neonatal que se utilizan son los Potenciales Auditivos de Tronco Cerebral Automatizados ( PEATC-A) y las Otoemisiones Acústicas (OAE).

Las Otoemisiones (OAE) cribado: pasa – falla

Es una prueba no invasiva en la que al bebé se le coloca una pequeña sonda en el canal auditivo y se le envían una serie de sonidos (clics) que en el caso de que haya respuesta coclear el micrófono de la sonda lo captará y hará un registro (pasa) por lo tanto, ha superado la prueba de Otoemisiones. En el caso de que no haya registro se considera que no hay respuesta coclear (falla) y en consecuencia la prueba ha sido negativa y no la supera. Es importante que para esta prueba el bebé esté tranquilo y no emita sonidos que puedan distorsionar los resultados.

Los Potenciales Evocados de Tronco (PEATC)

Es una prueba no invasiva en el caso de que se haga con sueño natural, pero en bebés es complicado y muchas veces se opta a la sedación del niño para poder realizar la prueba.

Consiste en la colocación de unos electrodos en la mastoides y en la cabeza del niño y una sonda en el conducto auditivo. A través de la sonda se mandarán una serie de sonidos (clics) a diferentes intensidades y a través de los electrodos recibiremos las respuestas neuroeléctricas.

Una vez ha terminado la prueba se puede determinar si el umbral auditivo del bebé es compatible con una pérdida auditiva y de qué grado.

La limitación de esta prueba es que solo hace un cribado a las frecuencias más agudas (2000-4000 hZ) de esta manera no se pueden explorar el resto de frecuencias, por lo tanto, en ausencia de respuesta no podemos diagnosticar una cofosis del oído (sordera total del oído).

Entradas Recientes
Los audífonos más comunes, ¿cómo sé cuál necesito?

Los audífonos más comunes, ¿cómo sé cuál necesito?

El mercado está lleno de modelos de audífonos, de diversas formas y colores, y las búsquedas por internet a veces nos confunden más que nos aclaran, pero lo importante es que se nos adapte a nuestra necesidad y cumpla su cometido. Para ello es imprescindible confiar...

Problemas típicos de los audífonos

Problemas típicos de los audífonos

Cuando eres usuario de audífonos te das cuenta de que no todo es audición y bienestar, a medida que los experimentas van saliendo problemillas. No te preocupes! Son típicos y muy habituales que por suerte con unos sencillos trucos se pueden solucionar. La humedad:...