Cuando nos refriamos oímos menos, nos sentimos más tapados, ¿verdad? Incluso podemos notar pitidos y zumbidos en los oídos, típicos de la temida tinnitus.
Las causas pueden ser muchas, pero una muy habitual es el resfriado.
¡Te explicamos el porqué!
Primero un poquito de anatomía:
- La trompa de Eustaquio es un “conducto” que nos comunica la nariz con la cavidad del oído medio en nuestro oído.

¿Qué ocurre cuando nos resfriamos?
La nariz es la entrada del aire a nuestras vías respiratorias y es la encargada de dejar pasar el aire y evitar que pasen gérmenes, polvo…. ¡es como un filtro!
En muchas ocasiones, cuando nos resfriamos, los virus nos entran por la nariz y es aquí donde se genera una mucosidad transparente en el inicio, y es la que sirve para que los virus no pasen más allá de la nariz…¡o al menos lo intentan!
Es entonces cuando los tejidos o mucosas que recubren la cavidad nasal se inflaman y empezamos a sentir dificultad respiratoria y el taponamiento por moco.
Cuando este moco nos tapona el conducto de ventilación (Trompa de Eustaquio) es cuando también empezamos a notar que oímos menos, sensación de oído pleno o tapado.
También es normal que el paciente note presión en los oídos, zumbidos y hasta dolor en los casos de mayor congestión.
Esto ocurre porque como la trompa de Eustaquio está bloqueada, no puede igualar la presión dentro y fuera del oído.
Cuando no se disminuye la presión dentro de la cavidad del oído medio en un tiempo se va generando mucosa en el interior y esto provocará una otitis media. Es entonces cuando el tímpano se va abombando hacia afuera, generando dolor.
Es por este motivo tan físico que notamos que no oímos bien cuando estamos resfriados y nos sentimos ocluidos y taponados.
Consecuencias auditivas del resfriado
Cuando el resfriado se ha apoderado de nosotros nos podemos encontrar con los siguientes síntomas:
- generación de mucho moco
- taponamiento de oído
- sensación de oído lleno u ocluido
- pérdida auditiva (hipoacusia de transmisión)
- mareos o vértigos
- zumbidos o tinnitus
- dolor de oído
- supuración en el oído
- otitis media o serosa
¿Qué pruebas pueden hacerme en un centro auditivo para detectar el taponamiento?
Dentro de las baterías de pruebas que se realizan en un centro auditivo una de ellas es la otoscopia:
- Se observa el conducto y la membrana timpánica. Aquí se puede observar si hay una imagen fuera de lo normal o incluso se observan “burbujitas” por detrás del tímpano, lo que indica que ya hay contenido de líquido en el oído medio
También se realiza la prueba de la impedanciometría:
- Aquí observaremos el movimiento del tímpano. Si hay un problema con la trompa de Eustaquio, las curvas obtenidas tendrán un patrón diferente con menos amplitud y más negativas que en condiciones normales. Si, por el contrario ya hay contenido de líquido, el tímpano no se moverá y se observará ausencia de curva.

El técnico audioprotesista cuando observe estas anomalías te avisará para que consultes con un otorrino lo antes posible para descartar la formación de otitis.
¿Cómo se recupera la audición?
Generalmente, los resfriados de vías altas (nariz y cuello) suelen remitir por sí solos en la mayoría de los casos. Unos días de paciencia y de algún fármaco para el dolor y estará todo normalizado.
También se pueden hacer vapores con eucalipto 2 o 3 veces al día para ir abriendo la trompa de Eustaquio y favorecer el drenaje del moco que pueda quedar dentro.
¿Cuándo consultar a un médico?
- si el moco que se expulsa por la nariz es verdoso-amarillento
- si duele el oído
- si supura el oído
- si hay fiebre
- si se pierde audición
- malestar general
- vértigo o mareos
- tinnitus o zumbidos en los oídos
En estos casos, es recomendable acudir a un médico para que haga una valoración del caso y su tratamiento correcto.
En ARRECIFE Audiología nos ponemos a tu servicio para cualquier duda que tengas.